Se realizan visitas guiadas a la villa de Lerma desde el Centro de Iniciativas Turísticas que tiene el siguiente horario:
INVIERNO
Laborables: 10:00 - 14:00 y 16:00 - 19:00h
Domingos y festivos: 10:00 - 14:00h
Cerrado domingo tarde y lunes.
Los horarios de las visitas guiadas son los siguientes:
10:30, 12:00, 16:30 y 17:15.
VERANO
Todos los días: 10:00 - 14:00 y 16:00 - 20:00h
Los horarios de visitas guiadas son los siguientes:
10:30, 12:00, 16:30 y 18:00.
Los horarios de visita son aproximados, dependiendo del número de personas que se apunten para realizar la misma. Duración: 1h 15 aprox.
La historia y el desarrollo de la villa están irrevocablemente unidos al mecenazgo de Francisco de Sandoval y Rojas, primer duque de Lerma, valido y favorito del rey Felipe III, y por extensión el Ducado de Lerma.
Turísticamente, forma con las vecinas localidades de Covarrubias y Santo Domingo de Silos el llamado Triángulo de Arlanza.
La villa fue al Valladolid cortesano lo que El Escorial a Madrid, fue declarada conjunto histórico-artístico en 1965. Es conocida por ser el principal conjunto arquitectónico herreriano de España y alberga el único Parador de Turismo de la provincia de Burgos, ubicado en el Palacio Ducal de Lerma. Además cuenta con uno de los pocos campos de golf de 18 hoyos en Castilla y León, el Club de Golf de Lerma. Otro hecho por el cual la Villa Ducal se ha hecho muy popular es por contar con 3 conventos de monjas de clausura que hospedan a más de un centenar de religiosas.
Lerma alberga la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Arlanza, la Lonja Agropecuaria de Lerma, que marca los precios agropecuarios en la provincia de Burgos. La villa organiza desde 1960 la Feria de Maquinaria Agrícola de Lerma, considerada la muestra agrícola más importante del norte de España.
Como evento reseñable destaca la Fiesta Barroca (primer fin de semana de agosto), dentro del Mes del Barroco, nombrada de Interés Turístico Cultural, que tiene lugar durante el mes de agosto. Las fiestas patronales se celebran el día 8 de septiembre y siguientes.
Se entra al casco antiguo por una puerta de la muralla llamada Arco de la Cárcel, entre dos cubos, donde hoy reside la sede de la DO Arlanza de los buenos vinos de la zona. Se asciende por la empinada Calle Mayor hasta la gran plaza. Por el camino se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Piedad y calles con soportales típicas de la época medieval.
LUGARES DE INTERES
Gran Plaza o Plaza Ducal. Fue modelo urbanístico. Se utilizó como mercado de transacciones, como coso taurino en las llamadas fiestas del toro enmodorrado (los toros eran rejoneados por los nobles y sin ser matados eran "incitados" a entrar en un callejón que conducía directamente al precipicio; así morían despeñados) y como corral de comedias. Es de grandes dimensiones, tiene una superficie de cerca de 7.000 m². En la actualidad se cierra con dos alas porticadas, pero en su origen estaba porticada por todos los flancos. En esta plaza se encuentran dos monumentos importantes: Palacio ducal y monasterio de San Blas:
Palacio ducal: Ocupa todo un lateral de la Plaza. Su arquitecto fue Francisco de Mora, considerado uno de los mejores de la época. Durante la Guerra Civil Española se utilizó el edificio como cárcel. En la actualidad es un gran Parador Nacional de Turismo. El porqué de las 4 torres del palacio de Lerma, es debido a un embuste del propio duque de Lerma al rey. Por definición, a los palacios ducales se les otorgaban 2 torres, pero el duque preguntó al rey si podía poner 2 torres en su palacio, omitiéndole la información de que eran 2 torres más las que quería poner. El rey le concedió el permiso, pues éste pensó que se refería a las 2 torres que podía poner y no a 2 torres más, y así fue cómo colocó las 4 torres en su palacio.
Convento de San Blas: Situado en una plaza anexa a la Plaza Ducal, llamada de San Blas. Comenzó a construirse en 1613 para albergar a las monjas dominicas. Del mismo arquitecto que el Palacio Ducal, hasta el siglo XIX estuvo unido a éste por un pasadizo volado de tres arcos. Pueden verse aún los arranques de los arcos. Hoy lo habitan HH Dominicas que realizan cerámica.
Convento de Santa Teresa: Situado en la calle de la Audiencia, que sale de la plaza Ducal. Desde su construcción en 1617 hasta el siglo XIX estuvo ocupado por frailes carmelitas. Hoy parte del claustro alberga al Ayuntamiento y en los bajos está la Oficina de Turismo. Desde la misma Oficina, se puede acceder a una parte del Pasadizo del Duque de Lerma, que originalmente unía el Palacio con la Colegiata.
En la plaza de Santa Clara se encuentran el Convento de la Ascensión y la Colegiata de San Pedro. En el centro de la plaza está enterrado el cura Merino, héroe de la Guerra de la Independencia Española contra Napoleón Bonaparte. En la misma plaza está el "Mirador de los Arcos" donde se puede admirar una fenomenal panorámica de la vega del río Arlanza.
Monasterio de la Ascensión de Nuestro Señor o Convento de Santa Clara: De franciscanas clarisas. Fue el primer convento que se construyó y su fundadora fue doña Mariana de Padilla, nuera del duque de Lerma, en el año 1604. En su iglesia fue bautizada la infanta Margarita Francisca en 1610. La fachada es austera; tiene una puerta con pilastras y blasones de los Padilla, Sandoval y Rojas. La espadaña es barroca con dos huecos y volutas. Lo habitan HH. Clarisas con sus deliciosos dulces.
Colegiata de San Pedro: Se consagró en 1617 con grandes festejos para la Corte y los nobles, que duraron 13 días. El duque consiguió que esta abadía dependiera directamente de Roma. Tiene tres naves en girola, pero carece de crucero. El retablo es barroco con seis imágenes del escultor Juan de Ávila. Se conserva una valiosa estatua sepulcral arrodillada del Arzobispo Cristóbal de Rojas, en bronce dorado, obra de Juan de Arfe. Hay dos órganos de 1615 y 1616 de los más antiguos de la península en el que se dan conciertos barrocos.
Extramuros de la ciudad se encuentran dos monasterios:
San Francisco de los Reyes, fundado por doña Leonor de Rojas, hermana del duque, de 1606 a 1613. La comunidad recibió espléndidos regalos del duque y del rey Felipe III. Actualmente su estado es de abandono.
Monasterio de la Madre de Dios o Convento del Carmen, de carmelitas descalzas, situado frente a la puerta de la muralla llamada Puerta de la Cárcel. Lo patrocinó el duque para su consuegra. Lo ocuparon en 1610. La fachada es sobria. Tiene una nave muy amplia con lunetos y cúpula sobre el crucero. El retablo es neoclásico con columnas de orden gigante y capiteles corintios. En el centro hay una pintura de la Anunciación.
Fuente: Wikipedia